miércoles, 18 de abril de 2012

MODELO DE DISEÑO


DISEÑO
Diseño. Proceso para la definición detallada de un sistema con el fin de su realización física.
La etapa de diseño es cuando se traducen los requerimientos funcionales y no funcionales en una representación de software. El diseño es el primer paso en la fase de desarrollo de cualquier producto o sistema de ingenieria. Pressman, el objetivo del diseño es producir un modelo o representacion de una entidad que se va a construir posteriormente.   

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO
En el proceso de diseño no deberá utilizarse «orejeras». Un buen diseñador deberá tener en cuenta enfoques alternativos, juzgando todos los que se basan en los requisitos del problema.
El diseño deberá poderse rastrear hasta el modelo de análisis.
El diseño no deberá inventar nada que ya esté inventado. Los sistemas se construyen utilizando un conjunto de patrones de diseño
El diseño deberá «minimizar la distancia intelectual» entre el software y el problema como si de la misma vida real se tratara.
El diseño deberá presentar uniformidad e integración. Un diseño es uniforme si parece que fue una persona la que lo desarrolló por completo.
El diseño deberá estructurarse para admitir cambios.
El diseño deberá evaluarse en función de la calidad mientras se va creando, no después de terminarlo.
El diseño deberá revisarse para minimizar los errores conceptuales (semánticos).

EVALUACION DE UN BUEN DISEÑO
Según. McGlaughlin, hay tres caracteristicas que sirven como parametros generales:
El diseño debe implementar todos los requisitos implicitos obtenidos en la etapa de analisis.
El diseño debe ser una guia que puedan leer y entender los que construyen el codigo, los que prueban y mantienen el software.
El diseño debe proporcionar una guia completa de lo que es el software.

Documentación del diseño
La Especificación del diseño aborda diferentes aspectos del modelo de diseño y se completa a medida que el diseñador refina su propia representación del software.
En primer lugar, se describe el ámbito global del esfuerzo realizado en el diseño. La mayor parte de la información que se presenta aquí se deriva de la Especificación del sistema y del modelo de análisis (Especificación de los requisitos del software).
La Especificación del diseño contiene una referencia cruzada de requisitos.
El propósito de esta referencia cruzada (normalmente representada como una matriz simple) es:

(1) establecer que todos los requisitos se satisfagan mediante el diseño del software, y

(2) indicar cuales son los componentes críticos para la implementación de requisitos específicos.

La moraleja es: ¡No te precipites durante el diseño! Merece la pena esforzarse por un buen diseño.

MODELO DE DISEÑO
El modelo de diseño es un refinamiento y formalizacion adicional del modelo de analisis, donde se toman en cuenta las condisiones del ambiente de implementacion.
Mediante alguna de las metodologías existentes para el diseño se realizan tres tipos de diseño:
a) Diseño de Datos: Transforma el modelo del campo de la información en las estructuras de datos que se van a requerir para implementar el software.
b) Diseño Arquitectónico: Define las relaciones entre los principales elementos estructurales del programa.
c) Diseño Procedimental: Transforma los elementos estructurales en una descripción procedimental del software.
d) Diseño de la Interfaz: Establece la disposición y los mecanismos para la interacción Hombre-Máquina.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
MODULARIDAD
ARQUITECTURA
ROBUSTEZ DE UN SISTEMA
REUSO
EXTENSIBILIDAD

ESTRATEGIAS DE DISEÑO



                El Diseño del sistema.- Es el proceso de describir, organizar y estructurar los componentes del sistema. Tanto a nivel arquitectónico como a nivel detallado, con la intención de construir el sistema propuesto.
                ESTRATEGIA DE DISEÑO
                 Declaración de alto nivel sobre el enfoque del SI a desarrollar. Incluye la funcionalidad del sistema, el hardware y la plataforma de software del sistema, y el método para su adquisición o desarrollo.
                La selección de la mejor alternativa del diseño tiene los siguientes  pasos básicos:
Ø  Generación de un conjunto comprehensivo de alternativas de estrategias de diseño.
Ø  Selección de la mejor alternativa para el SI deseado, sobre la base de todas las restricciones organizacionales, económicas y técnicas, que limitan su desarrollo.
PROCESO DE SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE ESTRATEGIA DE DISEÑO
                La configuración de alternativas de estrategias de diseño de sistemas abarca los siguientes procesos:
  1. Dividir los requerimientos en conjuntos de capacidades, en un rango que vaya de lo más simple que los usuarios aceptarían (los requerimientos mínimos) hasta lo más elaborado y avanzado en sistemas que la compañía podría llegar a desarrollar (incluye todas las características deseadas por todos los usuarios).
                Alternativamente, combinaciones de diferentes conjuntos de capacidades podrían representar la posición de aquellas unidades organizacionales que tienen conflictos acerca de lo que el sistema debería hacer.
2)      Enumerar los diferentes ambientes de implementación (HW, SW, red) que potencialmente podrían ser usados para acometer los diferentes conjuntos de capacidades.
3)      Proponer diferentes maneras de acometer y desarrollar varios conjuntos de capacidades con los diferentes ambientes de implementación.
GENERANDO ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO
¿Cómo saber los límites del posible espacio de solución?
                El equipo de analistas ya tiene recolectada la información necesaria para identificar el espacio solución. Pero primero debe organizar sistemáticamente la información.
                En este sentido, existen dos (2) consideraciones:
ž  La primera se refiere a los requerimientos del nuevo sistema que son mandatorios; si alguno de ellos es olvidado, hace que la estrategia no tenga sentido. Para comparar diferentes estrategias de diseño, los requerimientos del sistema pueden ser divididos en tres categorías: mandatorios, esenciales y deseados.
ž  Las segunda se refiere a las restricciones para el desarrollo del sistema, tales como: fechas de entrega del sistema, disponibilidad de recursos humanos y financieros, elementos del sistema actual que deben conservarse, restricciones legales y contractuales y, la importancia o dinámica del problema, ya que puede limitar cómo adquirir el sistema (comprar vs. desarrollar).
ž  Tanto los requerimientos como las restricciones deben ser identificados y clasificados en orden de importancia.
PUNTOS A CONSIDERAR EN LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO
ž  SELECCIÓN DE SOFTWARE OFF-THE-SHELF. Cuando se piensa comprar un software off-the-shelf, hay que comparar el paquete de software y el proceso de desarrollo de la misma aplicación en casa, según los siguientes criterios: costo, funcionalidad, soporte del vendedor, viabilidad del vendedor, flexibilidad, documentación, tiempo de respuesta y facilidad de instalación. Además, hay que recurrir a métodos cuantitativos cuando se comparan distintos paquetes de software.
ž  HARDWARE Y SOFTWARE. Es necesario determinar si la plataforma de HW y SW existente en la organización soporta el nuevo sistema o si es necesario realizar mejoras de HW y/o adquisición de SW (manejadores de bases de datos, lenguajes de programación, sistemas operativos, SW de red, generadores de código, entre otros). Esto tiene que ser parte esencial de las alternativas de estrategias de diseño.
ž  IMPLEMENTACIÓN. Es necesario tener en cuenta los aspectos técnicos y sociales de la implementación del nuevo SI como parte de las alternativas de estrategias de diseño. Los gerentes y los usuarios deben conocer qué tiempo tomará a implementación, qué entrenamiento se requerirá, cómo será el impacto en los procesos, qué nuevas habilidades serán necesarias, qué tan “doloroso” será el proceso.
ž  ORGANIZACIONALES. El costo (financiero y humano), la forma en que la gerencia será soportada y, la aceptación y uso que le darán los usuarios al nuevo SI, son temas que las alternativas de estrategias de diseño no pueden dejar fuera. No hay que olvidar que el SI a desarrollar está inmerso dentro de una organización y que ésta influye directamente sobre el uso y aprovechamiento del SI, así como el funcionamiento de éste influye en el desempeño de la organización.

TIPOS DE DISEÑOS


TIPOS DE DISEÑOS

DISEÑO DE DATOS.- Consiste en descubrir y la definir completamente de los procesos y características de los datos de la aplicación. El diseño de datos es un proceso de perfeccionamiento gradual que abarca desde la cuestión más elemental, "¿Qué datos requiere la aplicación?", hasta los procesos y estructuras de datos precisos que proporcionan dichos datos.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO.- El diseño arquitectónico corresponde al proceso de diseño que identifica los subsistemas que conforman un sistema y la infraestructura de control y comunicación. Y La salida de este proceso de diseño es una descripción de la arquitectura de software. El objetivo principal del diseño arquitectónico es desarrollar una estructura de programa modular y representar las relaciones de control entre los módulos.
DISEÑO PROCIDEMENTAL.- Es el uso de conjuntos de construcciones lógicas con las que podría formarse cualquier programa. Esto  es cada construcción  tenia una estructura lógica predecible se entraba  a ella por el principio y se salía por el final y facilitaba al lector el seguimiento de flujo procedimental.
DISEÑO DE INTERFAZ.- Es el diseño de computadoras, aplicaciones, máquinas, dispositivos de comunicación móvil, aplicaciones de software, y sitios web enfocado en la experiencia de usuario y la interacción.

DISEÑO DE BASE DE DATOS.- Son muchas las consideraciones a tomar en cuenta al momento de hacer el diseño de la base de datos, quizá las más fuertes sean:
·         La velocidad de acceso,
·         El tamaño de la información,
·         El tipo de la información,
·         Facilidad de acceso a la información,
·         Facilidad para extraer la información requerida,
DISEÑO DE PAGINA DE WEB.- Es una actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web y páginas web. No es simplemente una aplicación del diseño convencional sobre internet ya que requiere tener en cuenta cuestiones tales como navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la información y la interacción de medios como el audio, texto, imagen y video.
DISEÑO DE DE SOFTWARE EDUCATIVO.- El diseño de Materiales Educativos involucra el entendimiento de muchos aspectos con el fin de poder desarrollar herramientas que soporten efectivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un salón de clases.

TIPOS DE DIAGRAMAS
 

EJEMPLO DE UN MANUAL DE USUARIO


MANUAL DE USUARIO
SISTEMA DE PORTAFOLIO ESTUDIANTIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTION EMPRESARIAL E INFORMATICA
INFORMACION GENERAL
INTRODUCCION
En este documento se describirá los objetivos e información clara y concisa de cómo utilizar el
Portafolio Estudiantil en Línea de la UEB y su funcionamiento.
El Portafolio Estudiantil en Línea de la Universidad Estatal de Bolívar fue creado por los estudiantes del 7mo ciclo de Ingeniería en Sistemas en la materia de Ingeniería del Software II con el objetivo de brindar facilidades al Estudiante para consultar su situación académica, sus horas de prácticas Pre-Profesionales, entre otras opciones.
Es de mucha importancia consultar este manual antes y/o durante la visualización de las páginas, ya que lo guiará paso a paso en el manejo de las funciones en él. Con el fin de facilitar la comprensión del manual, se incluye gráficos explicativos
OBJETIVO DE ESTE MANUAL
El objetivo primordial de éste Manual es ayudar y guiar al usuario a utilizar el Portafolio Estudiantil en Línea de la UEB obteniendo información académica deseada para poder despejar todas las dudas existentes; y comprende:
•Guía para acceder al Portafolio Estudiantil en Línea de la UEB.
•Conocer cómo utilizar el sistema, mediante una descripción detallada e ilustrada de las opciones.
•Conocer el alcance de toda la información por medio de una explicación detallada e ilustrada de cada una de las páginas que lo conforman.
DIRIGIDO A
Este manual está orientado a una parte de los Usuarios Finales involucrados en la etapa de Operación del Web Site Sistema Académico en Línea de la ESPOL, es decir para estudiantes universitarios, que van a interactuar con el Web Site.
LO QUE DEBE CONOCER
Los conocimientos mínimos que deben tener las personas que operarán las páginas y deberán utilizar este manual son:
•Conocimientos básicos acerca de Programas Utilitarios.
•Conocimientos básicos de Navegación en Web.
•Conocimiento básico de Internet.
•Conocimiento básico de Windows.
CONVENCIONES Y ESTÁNDARES A UTILIZAR
Entre las Convenciones y estándares a utilizar tenemos las siguientes:
Convenciones de Formato de Texto
FORMATO TIPO DE INFORMACIÓN
Viñeta Numérica: Numeración de procedimiento paso a paso
Negrita: Términos a resaltar su importancia
Menor que ( < ), Mayor que ( > ): Nombres de opciones que puede elegir el usuario, ya sea haciendo uso del mouse o teclado.
Gráfico del botón: Palabra botón y a su lado irá la representación gráfica.

Convenciones del Uso del Mouse
Señalar:  Colocar el extremo superior del Mouse sobre el elemento que se desea señalar.
Hacer Clic: Presionar el botón principal del Mouse (generalmente el botón izquierdo) y soltarlo inmediatamente.
Convenciones del Uso del Teclado
TECLA SIGNIFICADO
Teclas de método Abreviado: Teclas que se utilizan como método abreviado para ejecutar un proceso.
Por Ejemplo: F1 para mostrar la ayuda.
Tecla Enter: Tecla utilizada para ejecutar un proceso.
Si en el manual dice “Presionar Enter”.
Teclas Direccionales: Puede utilizar las teclas direccionales para moverse (Izquierda, Derecha,
Arriba, Abajo) en los diferentes elementos de un control de la pantalla, un elemento a la vez.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Para la Implementación del Web Site Sistema Académico en Línea de la ESPOL para el web requerimos lo siguiente:
7.1.Hardware
7.1.1. Navegador Requerido
El Software soporta Mozilla Firefox 6 y las siguientes versiones. Es recomendable utilizar los navegadores que permitan utilizar JavaScript y Cookies.

Como acceder al Portafolio Estudiantil en Línea de la UEB
Ubíquese en el ícono de Mozilla Firefox, y haga doble click. (Ver Figura No. 1)
 
A continuación aparecerá la pantalla de Mozilla Firefox, ubíquese en la barra de direcciones y escriba la dirección del Web Site www.ueb.edu.ec y damos Enter. (Ver Figura No. 2)

Ahora procedemos a escoger la opción INTERNET, aquí se desplegara algunas opciones en la cual daremos clic en la opción SISTEMA ACADEMICO SIANET (Ver Figura No.  3)
 
A continuación, dentro del portal del sistemsa académico SIANET, procederemos a escoger la opción PORTAFOLIO ESTUDIANTIL EN LINEA UEB (Ver Figura No.  4)
 
Ahora estaremos dentro del portafolio estudiantil de la UEB,  donde podremos escoger la opción que necesitemos consultar (Ver Figura No.  5).
Dentro de esta ventana están disponibles las opciones “INICIO”, “INGRESO”, “CONSULTAS”, “AYUDA”, cada una con su labor especifica.
Es aquí donde conoceremos las opciones que maneja el PORTAFOLIO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

A continuación explicamos las opciones que posee esta página:
INICIO:
Este botón nos trasladara únicamente a la página de Inicio del sistema.
INGRESO:
Mediante este botón tendremos acceso al sistema, donde cada usuario se identificara con su nombre o login y su número de cedula, así podrá realizar todo tipo de consultas que el sistema tiene a disposición.
CONSULTAS:
Aquí podremos realizar las diferentes consultas, estas son 3: Horas de Prácticas Pre-Profesionales, Horas de Vinculación con la Comunidad y número de Créditos Aprobados para determinar el inicio del Proyecto de Tesis.
AYUDA:
Este botón nos dará más indicaciones o despejara de ciertas dudas al usuario sobre el manejo del sistema.


CONSULTAS
En esta ventana luego de haber ingresado al sistema, tendremos acceso a la información sobre las horas de practica realizadas, con todo su detalle (Ver Figura No.  6).
En la parte superior escogeremos si deseamos averiguar las : Horas de Prácticas Pre-Profesionales, Horas de Vinculación.
En este caso elegimos : Horas de Prácticas Pre-Profesionales, donde se tendrá el detalle de cada ítem de la ventana, los cuales son:
Institución donde se realizaron las practicas.
Qué departamento, proyecto o área de la institución.
Fechas de inicio y culminación.
Número de horas completadas.
Detalle de las actividades realizadas durante el periodo de practicas.

AYUDA

SISTEMA DE AUTOMATIZACION DE INGRESO DE DATOS (DOCUMENTACION)


AUTOMATIZACION DEL SISTEMA DE INGRESO DE SOCIOS, ACTUALIZACION DE DATOS Y COBRO DE MULTAS DE LA COOPERATIVA “MONS CANDIDO RADA” DE LA CIUDAD DE GUARANDA

MODELO DE REQUISITOS
El sistema manual actual que utiliza la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EXPRESS “MONS. CANDIDO RADA” S.A. es el siguiente:
El trabajo está controlado en base a tres relojes tarjeteros, en la oficina se verifica el tiempo de partida y llegada a una determinada ruta que han hecho las diferentes unidades, esta verificación la realiza la secretaria, en caso de pasarse del tiempo establecido las unidades recibirán una respectiva sanción. La sanción consta en el reglamento interno pero no la cantidad de dicha sanción, esta se fija mediante la asamblea o se hace una junta general formada por todos los accionistas de la compañía.
Los tiempos de control y los tiempos de salida (turnos) a un determinado sector son registrados en una tarjeta otorgada por la secretaria, los turnos que se dan a las diferentes unidades se hacen a medida que estas van llegando a la parada los mismos que constan en una guía de control diario. 
Otro documento otorgado por la secretaria a las unidades es el rotativo que es referencial para que estas puedan saber a qué sectores les toca. Este documento conjuntamente con la guía de control diario son de suma importancia ya que con el primero la unidad sabe el lugar o la ruta que le corresponde y con la guía de control diaria conoce la hora en que le toca realizar la aquella ruta. 
Para sancionar a una unidad se reúne la directiva que está estructura de la siguiente manera:

 El Presidente a más de ser un representante legal se destina a trabajar por y para los compañeros. Se encarga de lo referente a los turnos, frecuencia de rutas, reuniones y decisiones tomadas conjuntamente con la directiva, otra función que realiza es cuando existe rutas nuevas acude al sector, llega a algún acuerdo con los moradores de ese sector, firma las respectivas actas y comunica en reuniones a los diferentes accionistas.
El Gerente es el director ejecutivo se encarga de la administración de la compañía, a más de eso es quien otorga certificados para la matriculación respectiva de alguna unidad.
La Secretaria se encarga de recaudar información y dinero por las sanciones, tarjetas de control, comisiones y accidentes el mismo que servirá para pagar servicios básicos y remuneraciones a la contadora y a ciertos entes de la compañía.
Para la facilidad de la compañía la directiva resuelve contratar mensualmente los servicios de una contadora para la debida declaración de las rentas.
El Comisario Revisor, los Vocales son considerados Fiscalizadores ya que están encargados de cuestionar el trabajo del Gerente, Presidente.

 DESCRIPCION DE ACTORES

Termino
Descripción
1.      Gerente.
Una persona capacitada en dirigir la compañía.
2.      Presidente.
Una persona que se encarga de dirigir a la asamblea establecida dentro de la compañía.
3.      Secretaria.
Es la persona orientada a realizar actividades elementales conjuntamente con el gerente y el presidente.

4.      Socios.
Son aquellas personas propietarias de las unidades de transporte de dicha compañía, también intervienen personas interesadas en formar parte de la compañía.
5.      Directorio
Son aquellas personas que conforman la directiva, encargadas de establecer rubros de multas y sanciones.

DESCRIPCIÓN DE CASOS DE USOS



Nombre del caso de uso

Descripción del caso de uso
Actores y papeles principales
Entrega de turnos
Ese caso de uso describe que cada socio recibe su recorrido diario al cual va a realizar.
La secretaria.
Los socios.
Cobro de multas y sanciones
Este caso de uso se da siempre y cuando exista alguna sanción cometida por el socio o chofer del bus, y por atrasos en los minutos establecidos para cubrir los turnos respectivos.

La secretaria.
Entrega de formulario socio nuevo

Este caso de uso describe cuando existe un nuevo socio que quiere formar parte de la compañía, pero antes de entregárselo deben ser revisados y autorizados los documentos pertinentes por el gerente.

La secretaria.
El gerente.
Revisión y autorización de documentos del nuevo socio

Este caso de uso describe la revisión de los documentos otorgados por un nuevo socio para posteriormente ser autorizados y entregados a la secretaria, para que ésta pueda entregarle al socio el respectivo formulario.

El gerente.
La secretaria.

Control de turnos


Este caso de uso describe el control establecido por la compañía que debe seguir cada unidad en todos sus recorridos.



La Secretaria.
Planificación de turnos
Este caso de uso describe la planificación de los turnos a entregar a los socios,  inclusive describe el registro y planificación de nuevas rutas que son solicitadas por la comunidad.
La secretaria.
El presidente.

Autorización de matricula

Este caso de uso se describe para facilitar el ingreso de documentos que son necesarios para la matriculación de todas las unidades previo a estar al día en el pago de multas y sanciones.


La secretaria.
El gerente.

Elaboración listado de socios
Este caso de uso describe el ingreso y registro de todos los socios que forman parte de la compañía.


La secretaria.

Cobro de comisiones

Este caso de uso describe el cobro del valor de la tarjeta y de la ayuda social, semanal, por parte de todos los socios y  de manera obligatoria.

La secretaria.
Recepción de solicitudes
Este caso de uso se da siempre y cuando exista alguna petición por parte de los socios.


La secretaria.
Control de unidades que están laborando
Este caso de uso es más utilizado para realizar consultas referentes a cuantas y cuales unidades están laborando actualmente.


La secretaria.
Establecer rubros de las multas y sanciones
En este caso de uso se determinan o establecen los valores monetarios de las multas correspondientes a  atrasos y sanciones, producidas por los socios o choferes.

El directorio.



MODELO DE PRESENTACION

 
MODELO DE ANALISIS
 
ENTIDADES
1.- Entidades Regulares.
Socios (C.I. Nombre, Apellido, Dirección, Teléfono, Nº Socio, Fecha ingreso, Estado).
Unidades (Número, Marca, Modelo, Año, Placa, Estado).
Destinos (Código D, Nombre, Distancia).
Comisiones (Código C, Descripción, Costo).
Directorio (Código T, Cargo).
Sanciones (Código S, Tipo, Precio, Estado).
3.- Relaciones Agregadas.
Horario (C.I. Número, Código D, Código C, Código H, Hora inicial, Hora intermedia, Hora final, Fecha).
4.-  Relación 1- m.
Sanciones (Código H, Código S, Tipo, Precio, Fecha, Observación).
Socios (Número, C.I. Nombre, Apellido, Dirección, Teléfono).
Unidades (Código D, Número, Marca, Modelo, Año, Placa, Estado).
Comisiones (C.I., Código C, Descripción, Costo, Fecha).
5.- Relación n-m.
Socios-Comisiones (Código C, C.I.).
Socios-Directorio (Código T, C.I.)




MODELO DE DISEÑO
 
MODELO DE IMPLEMENTACION
Para desarrollar este software se utilizaran aplicaciones de java script, php y  el código para cada clase de ventana del sistema basado en el modelo del sistema.
public class Interfaz1 {
                ...
                protected String classmane;
                protected String classpath;
                }
Se agrega un nuevo constructor sin argumentos que apoya la instanciacion de nuevas pantallas de manera dimanica a partir del nombre textual de la clase.

public Interfaz()
{
classpath = Utilerias.getClassPath(this);
classname = Utilerias.getClassPath(this);
...
}

El metodo crearPantalla deja de ser abstracto para ser sobreescrito en el caso de pantallas especializadas.
protected void crearPantalla () {}
El resto de los metodos se mantiene igual.

MODELO DE PRUEBAS
Una vez implementado el siguiente software es necesario someterlo a un riguroso sistemas de pruebas, el cual de hallar anomalías será inmediatamente puesto a corrección.
En caso de haber superado este tipo de errores, las personas que van a utilizar el software serán también quienes emitan una opinión sobre su funcionamiento, si satisfago sus necesidades.
Entonces de ser afirmativa la respuesta el software será instalado y de inmediato entrara en funcionamiento.